The principle of impartiality as a basis for the judge's actions and its relationship with due process
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.478Keywords:
principle of impartiality, principle of equality, action of the Judge, due processAbstract
This essay addresses the analysis of the principle of impartiality and its relationship with due process, as the basis of the Judge's actions, collected in various national and international legal instruments: the Constitution of the Republic of Ecuador, the Organic Code of the Judicial Function, the Comprehensive Organic Criminal Code, the Universal Declaration of Human Rights, the European Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms, the American Convention on Human Rights. Similarly, criteria of the National Court of Justice and of the Constitutional Court related to the indicated principle are presented. It is concluded that the principle of impartiality constitutes a true protection with respect to the guarantee of the right to defense, without which a just decision, in accordance with the law, would not be obtained, because its violation would translate into a full violation of due process and more specifically the right to defense.
Downloads
References
Árias, A (1999). La abstención y recusación de jueces y magistrados. Edersa
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Nº 180 -- 10 de febrero de 2014. Ecuador
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar.-2009. Ecuador
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Ecuador
Ávila, R. (2015). Código Orgánico Integral Penal “Hacia su mejor comprensión y aplicación”. Corporación Editorial Nacional.
Bastidas, R. (2004). Principialística Procesal Penal. Ediciones Doctrina y Ley.
Burneo, R. (2010). Derecho Constitucional Ecuatoriano. Volumen III. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito. Ecuador.
Consejo de Europa. (1950). Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. https://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf
Corral, F. (2006). El debido proceso. En Diario El Comercio. Página A3.
Corte Constitucional. (2019). Sentencia: N° 9-17-CN/19 del 9 de Julio de 2019. MP: Dr. Ramiro Ávila, Registro Oficial N° 1, 29 de Julio de 2019. Ecuador
Corte Constitucional. (2017). Sentencia: N° 357-16-SEP-CC, del 9 de noviembre de 2016. MP: DR. Principales PTOS Patricia Tatiana Ordeñana Sierra, Registro Oficial N° 852, 24 de enero de 2017.
Corte Constitucional. (2016). Sentencia: N° 059-16-SEP-CC, del 2 de marzo de 2016. MP: DR. Principales PML Pamela Martínez Loayza, Registro Oficial N° 767 Suplemento, 2 de junio de 2016.
Corte Constitucional. (2015a). Sentencia: N° 099-15-SEP-CC, del 31 de marzo de 2015. MP: DR. Principales WPMA Wendy Piedad Molina Andrade, Registro Oficial N° 504 Suplemento, 20 de mayo de 2015.
Corte Constitucional. (2015b). Sentencia: N° 051-15-SEP-CC, del 25 de febrero de 2015. MP: DR. Principales PTOS Patricia Tatiana Ordeñana Sierra, Registro Oficial N° 472 Suplemento, 2 de abril de 2015.
Corte Constitucional. (2015c). Sentencia: N° 009-15-SEP-CC, del 14 de enero de 2015. MP: DR. Principales WPMA Wendy Piedad Molina Andrade, Registro Oficial N° 438 Suplemento, 13 de febrero de 2015.
Corte Nacional de Justicia. (2016). El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en sesión de fecha 28 de septiembre de 2016, en el incidente de competencia negativa n.º 09-2016-Pleno.
Couture, E. (2002). Fundamentos del derecho procesal civil. Editorial B de F.
Esparza, I. (1995). El principio del debido proceso. Bosch Editor, S.A.
García, R. (2014). Código Orgánico Integral Penal comentado. Latitud Cero Editores.
López, J. (2004). Tratado de Derecho Procesal Penal. Aranzadi. Navarra
Maier, J. (2004). Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Tomo I. Editores del Puerto.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derecho Humanos (1948). https://www.humanium.org/es/ddhh-texto-completo/#
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
Organización de los Estados Americanos. (1969). La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos
_humanos.htm
Ossorio, M. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 1ª Edición Electrónica. Concepto de Imparcialidad. Datascan, S.A.
Oyarte, R. (2014). Derecho Constitucional Ecuatoriano y comparado. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/
Vaca, R. (2014). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I. Editorial EDLE.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Carlos Eduardo Durán Chávez y Carlos Daniel Henríquez Jiménez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.