Neurodidactics as a pedagogical tool in the praxis of comprehensive elementary general basic education teachers
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.499Keywords:
brain, neuroeducational strategies, neuroscience, neurodidactics, teaching praxisAbstract
Nowadays, teachers must modify their methodological strategies based on the basic functioning of the learner's brain. Therefore, the main question of this research is generated in what meanings emerge from the lived experience of Elementary General Basic Education (EGB) teachers, regarding the application of neurodidactics as a mechanism for improving the teaching-learning praxis? For which, the main objective was to understand the meanings that emerge from the lived experience of Elementary General Basic Education (EGB) teachers, in relation to what was commented as part of the initial question. In turn, four objectives related to multiple intelligences, methodological and neuroeducational strategies used by the teaching team in their educational praxis were derived. The methodology was based on the qualitative approach, obtaining favorable points in the application of neurodidactics in education, for all ages. As part of the conclusions, it was determined that this new pedagogical tool is at the forefront of education, because it is designed for each learner's ability. Thus, it gives the opportunity to work on the same topics of the curriculum established by the Ministry of Education.
Downloads
References
Aristizábal, A. (2015). Avances de la Neuroeducación y aportes en el proceso de enseñanza aprendizaje en la labor docente. [Tesis de Grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repository Unimilitar http://hdl.handle.net/10654/6186
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5
Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educ@ción, (143) 1-14. http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
Escobar, V. (2015). Elaboración de archivos de audio con fines académicos en la Facultad de Psicología de la PUCE-Q al año 2014. [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] Repositorio PUCE http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10037
Hermosilla, K. (05 de mayo de 2020). Modelo de Bandler y Grinder. ABC. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/2020/05/05/modelo-de-bandler-y-grinder
Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. & Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Izaguirre, M. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje: metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación. Alfaomega
Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3).
Obando, A. (2017). Neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes de octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador] Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13155
Okuda Benavides, M. & Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
Salazar, S. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(1) https://www.redalyc.org/pdf/447/44750102.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Senplades. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Carolina Estefanía Saquicela Richards
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.