Playful strategies for the improvement of literacy in students of General Basic Education
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694Keywords:
literacy, learning, texts, socio-cognitive skills, teaching methodAbstract
Playful strategies in the educational environment are of great importance, since they are those activities that allow the child to develop through play in an effective way. In this sense, the objective of this research is to describe the benefits of the application of ludic strategies in the teaching of reading and writing in students of General Basic Education in Ecuador. It should be noted that the deductive method and documentary research with a qualitative approach were used for the development of the work. As for the results obtained, a deficit was identified in the use of playful methodologies by teachers, which directly affect learning, in addition, it was evidenced that there is a setback in the teaching of this, since, from 2012 to 2019 the data yielded by the INEVAL went from 12% to 18.10%, therefore, the application of various strategies was taken into consideration, for the construction of meaningful learning, however, it was shown that most students prefer to read flashy texts and of their interest. Finally, ludic activities favor easy comprehension, the increase of socio-cognitive skills, as well as the improvement of the students' reading and writing level.
Downloads
References
Álvarez, L. (2013). Comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de los Terceros y Cuartos Años de Básica de la Unidad Educativa “Matovelle”, de la parroquia el Quinche, cantón Quito, provincia de Pichincha [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5806/1/Tesis%20laura%20Alvarez.pdf
Balanta, A., Díaz, E., y González, L. (2015). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto – escritura en las niñas y niños del grado tercero de la institución educativa Carlos Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús de Atocha” de la ciudad de Cali [Tesis de Maestría, Fundación Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Criollo, A. (2012). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños de la escuela 10 de agosto cantón Santa Isabel provincia del Azuay [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2993/1/tebs_2012_492.pdf
Escalante, G. (2007). Lecturas y escrituras del hábitat construido: propuesta para la comprensión de los modos de habitar. Universidad Nacional de Colombia.
Guzmán, V., Sornoza, C. (2018). Las estrategias lúdicas en la lectoescritura del subnivel elemental. Guía de estrategias lúdicas [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29266/1/BFILO-PD-LP1-19-066.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Tasa de Analfabetismo en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEC
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Escenarios de Aplicación. En Medir la pobreza de los aprendizajes, una labor necesaria en Ecuador, 3, (pp. 11–14). INEVAL. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/revista/wp-content/uploads/2021/01/INEVAL_DICS_RDEE_Volumen3-1.pdf.
Jumbo, J. (2018). Actividades lúdicas para potenciar el aprendizaje de la lecto-escritura en los estudiantes de Segundo Grado “C”, Escuela 18 de noviembre, Loja. 2016-2017 [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20056/1/Jerely%20Karina%20Jumbo%20Soto.pdf
Moreta, W., y Timm, V. (2019). Actividades lúdicas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “La Inmaculada” [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1056/1/TESIS.pdf
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20l%C3%BAdica%20se%20toma%20entonces,juego%20y%20del%20accionar%20l%C3%BAdico.
Prieto, B. (2018). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos De Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Reyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Abierta].
Urgilés, K. (2019). Estrategias lúdicas para desarrollar la lectoescritura [Tesis de Grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12650/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-132.pdf
Zuloeta, K. (2018). Estrategia lúdica de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura para mejorar la atención y la concentración del estudiante de primaria de la I.E Manuel Antonio Rivas, Chiclayo [Tesis de Maestría, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4884/Zuloeta%20Solano%20karina%20Elizabet.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Jeniffer Cuasapud y Milagros Maiguashca

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.