Efectividad de una intervención basada en mindfulness en personas adultas mayores con sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v3n2.2024.1172Palabras clave:
mindfulness, depresión, satisfacción con la vida, adultos mayoresResumen
Para realizar el presente estudio se tomó una población de 60 adultos mayores pertenecientes al Centro Diurno del Adulto Mayor de Urcuquí, ubicado en la Provincia de Imbabura del cantón San Miguel de Urcuquí. Posteriormente, se dividió en dos grupos: un control (n=30) y un experimental (n=30). Los resultados mediante las pruebas estadísticas fueron Shapiro-Wilk no paramétrica, por lo que se usó la prueba d de Cohen. Tras medir la GDS-15, se evidenció en el pretest una diferencia de medias intergrupal (0,083) con un tamaño de efecto pequeño y en el post test (0,771) un tamaño de efecto moderado. Respecto a la SWLS, existió un tamaño de efecto pequeño (0.547) en el pre test intergrupal; por otro lado, en el post test se evidenció un tamaño de efecto grande (1,261). En lo referente a la prueba U de Mann-Whitney, se observó que en el post test existen diferencias de medias significativas en los dos test aplicados. Se concluyó que la intervención de mindfulness contribuyó a la disminución de síntomas de depresión moderados y severos. Con respecto a la satisfacción con la vida, incrementó a satisfechos y muy satisfechos.
Descargas
Citas
Aleaga, A. (2018). Análisis de la situación del adulto mayor en Quito. Caso: Hogar de Ancianos Santa Catalina Labouré, período 2017 [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio UASB. http://hdl.handle.net/10644/6465
Arias, P. (2021). Terapia contextual de esquemas. Neurocorp. https://es.scribd.com/document/552672339/Libro-de-Trabajo-Terapia-Contextual-de-Esquemas
Badenes, A. y Austín, B. (2021). Eficacia de las intervenciones basadas en el entrenamiento en mindfulness para mejorar el bienestar psicológico en las personas mayores con una enfermedad crónica. Psicogeriatría, 11(1), 17-23. https://www.researchgate.net/publication/351070066
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: in acercamiento a las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrarias,8(7), 1603-1617. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 29(3), 182-191. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408 DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408
Cebolla, A., Enrique, A., Alvear, D., Soler , J., y García, J. (2017). Psicología Positiva contemplativa: Integrando mindfulness en la psicología positiva. Papeles del Psicólogo, 38(1), 12-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77849972003 DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2816
Dzido, V. (2020). Mindfulness ante la ansiedad y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50153/Dzido_MV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, M. y Martin, M. (2019). Manual básico para evaluación psicológica de adultos mayores institucionalizados y sus familias. Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/gcgp.15 DOI: https://doi.org/10.16925/gcgp.15
Franco, C., Amutio, A., Mañas, I., Gázquez, J., y Pérez, C. (2017). Reducing anxiety, geriatric depression and worry in a sample of older adults through a mindfulness training program. Terapia psicológica, 35(1), 71-79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78550673007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000100007
Franco, C., Mañas, I., y Justo, E. (2009). Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación especial a través de un programa de mindfulness. Revista educación inclusiva, 2(3), 11-22.
Guitiérrez, D., Almaraz, O., y Bocanegra, N. (2019). Concepciones del docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 10(1), 149-161. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education.
López, D., Puddington, M., Jaramillo, M., Moisef, C., Gagliesi, P., y Stoewsand, C. (2017). Evaluación de un programa de mindfulness. Efectos preliminares sobre regulación emocional y sintomatología. PSCIENCIA, 9(3), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333153776001.pdf
Marques, C., do Céu, M., Ceinos, C., Silva, A., y Noguiera, M. (2018). Satisfacción con la vida en estudiantes universitarios: papel predictor de los valores. Psicología Desde el Caribe, 35(3), 171-183. https://doi.org/10.14482/psdc.35.3.155.67 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.35.3.155.67
Mikulic, I., Crespi, M., y Caballero, R. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): estudio de las propiedades psicométricas en adultos de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, 26, 395-402. https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433043/html/
Moreta, R., López, C., Gordón, P., Ortiz, W., y Gaibor, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32(124), 111-125. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989 DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes, estimaciones sanitarias mundiales. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34006
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ozamiz, N., Dosil, M., Picaza, M., y Idoiaga, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública, 36(4). https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020
Pastorino, M. (2019). Género y depresión: contribuciones a la investigación y la atención en el campo de la salud. En M. Orozco, M. Ibarra, y A. Feriua (Eds.) Investigación en ciencias de la salud en Centroamérica: estado del arte, redes internacionales y perspectivas (pp. 115-133). Associação Brasileira Rede UNIDA.
Pintado, S. y Castillo, M. (2016). Propuesta de un programa de intervención piloto basado en la Psicología Positiva para la reducción de síntomas de depresión. Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, 3.
Vinaccia, S., Parada, N., Quiceno, J., Riveros , F., y Vera, L. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá. Psicogente, 22(42), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3468 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3468
Yagüe, L., Sánchez, A., Mañas, I., Gómez, I., y Franco, C. (2016). Reducción de los síntomas de ansiedad y sensibilidad a la ansiedad mediante la aplicación de un programa de meditación mindfulness. Psychology, Society & Education, 8(1), 23–37. https://doi.org/10.25115/psye.v8i1.545 DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v8i1.545
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aida Cecilia Placencia Galeano, José Fernando Oñate Porras, Sofía Jhazmin Pasquel Salazar, William Saud Yarad Salguero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.