Dispositivos tecnológicos: uso académico en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.480

Palabras clave:

Dispositivos tecnológicos, tecnología, frecuencia de uso, estudiantes universitarios

Resumen

El estudio busco expresar un caso práctico sobre la frecuencia de los dispositivos tecnológicos, con el objetivo de conocer brevemente el uso de dispositivos tecnológicos según las carreras de educación básica y educación inicial según el género. El estudio fue descriptivo con un enfoque cualitativo y con un corte transversal, además, por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia se selecciono a 227 estudiantes universitarios y se aplicó un cuestionario para conocer la frecuencia del uso de dispositivos tecnológicos según la carrera. Respecto al uso de dispositivos digitales entre las carreras de educación básica (EB) y educación inicial (EI), se puedo ver que hay mayor frecuencia en la respuesta de “la mayoría de las veces” en EB en hombres (26) seguido del mismo grupo en mujeres (34) ante la misma respuesta. Se concluyó que la tecnología está transformando la educación, cambiando la forma, el momento y el lugar dónde aprenden los estudiantes, se ha convertido en una parte integral de la sociedad, el uso de los dispositivos tecnológicos puede marcar una gran diferencia en la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barquero, A., & Calderón, F. (2016). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula, 30(2), 11–25.

Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la facultad de educación ciencia y tecnología de la universidad técnica del norte de Ecuador. Formación Universitaria, 10(2), 79–88. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200009

Bhattacharjee, J. (2015). Constructivist approach to learning an effective approach of Teaching Learning. Research Journal of Interdisciplinary & Multidisciplinary Studies (IRJIMS), 1(6), 65–747969.

Bonilla Jurado, D., Oña Sinchiguano, B., & López Núñez, H. (2018). Medición de innovación tecnológica como eje central del crecimiento empresarial familiar del sector carrocero de la Provincia de Tungurahua. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 271–285. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a21

Capilla, R. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49–62.

Castro, C. (2012). El futuro de las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Revista de Educación a Distancia, (32). https://revistas.um.es/red/article/view/233051

Del Pozo, V., Vernimmen, G., & Estrella, I. (2018). Análisis del uso de dispositivos tecnológicos en la juventud de la provincia del Guayas. En Uso del teléfono móvil, juventud y familia, 199–212. https://hdl.handle.net/11441/87877

Franco, A. (2013). El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(2), 107–125. https://doi.org/10.5944/ried.16.2.9908

Gallardo, E. (2014). An investigation of the social and academic uses of digital technology by University Students. [Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgil]. https://core.ac.uk/download/pdf/33346039.pdf

García, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 66–81. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043

Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16), 47–62. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111–122.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw Hill.

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología En Marcha, 18(1), 4–8.

Manríquez, A. (2018). El uso de TIC en la comunicación con la ciudadanía: diagnóstico de portales web gobiernos locales en México. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Eprints UCM https://eprints.ucm.es/id/eprint/50692/1/T40750.pdf

Marcano, I. (2014). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo venezolano. Revista Educación, 39(1), 121. https://doi.org/10.15517/revedu.v39i1.9836

Martínez, J. (2011). Tecnoestrés: Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. Ediciones Paidós.

Medina, J., Calla, G., & Romero, P. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. Lex, 17(23), 377–387. https://doi.org/10.21503/lex.v17i23.1683

Mora, E., Bonilla, D., Nuñez, A., & Sarmiento, C. (2018). Inadaptabilidad de los docentes al manejo de plataformas virtuales: Caso EDUCARECUADOR. Revista Conrado, 14(62), 39–43. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta educativa, (42), 39–48.

Muñoz, M. (2015). La importancia del aprendizaje constructivista y la motivación en el aula de infantil. [Tesis de grado, Universidad Internacional de La Rioja]. Re-UNIR https://reunir.unir.net/handle/123456789/3313

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93–110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Garrote, G. (2013). Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción como estudiante. [Tesis doctoral, Universidad de Burgos]. Riubu. http://hdl.handle.net/10259/219

Ramírez, A. (2010). Importancia del paradigma cognitivo: Memoria y Procesamiento en Gagné. Retos y Redes, (2), 2–4.

Rintaningrum, R. (2008). Constructivist theory and a teaching and learning cycle in english. Jurnal Sosial Humaniora (JSH), 1(1). https://doi.org/10.12962/j24433527.v1i1.682

Romero, L., & Rivera, D. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Editorial Pearson Educación.

Ruano, L., Congote, E., & Torres, A. (2016). Dispositivos Tecnológicos: Comunicación e Interacción en un entorno Universitario. Atas - Investigação Qualitativa em Educação, 1, 48–57. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/588

Schindler, L., Burkholder, G., Morad, O., & Marsh, C. (2017). Computer based technology and student engagement: a critical review of the literature. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1). https://doi.org/10.1186/s41239-017-0063-0

Suárez, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389–399.

Torrenteras, J. (2012). Las teorías de aprendizaje y la formación de herramientas técnicas. RED Revista de Educación a Distancia, (34). https://revistas.um.es/red/article/view/233531

Uribe, D. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 5(2), 29–33. https://doi.org/10.15649/2346030x.439

Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Eks, 16(1), 69–102.

Publicado

2021-01-12

Cómo citar

Lliguisupa Pástor, D. M. ., Bonilla , M. de los Ángeles ., & Cárdenas Benavides, J. P. . (2021). Dispositivos tecnológicos: uso académico en estudiantes universitarios . Revista Científica UISRAEL, 8(1e), 23–39. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.480

Artículos más leídos del mismo autor/a