The Imperative and the Conjunctive Que in the Havana Newspaper (1797)
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.440Keywords:
imperative, uses, written language, what conjunctiveAbstract
The present work, according to its title, was selected because the year 1797 appears in its entirety in the original newspaper, which is in the Coronado Fund of the Central University "Marta Abreu" of Las Villas, and also because it is one of the first studies carried out from the traced perspective. The objective of the article is to describe the use of the imperative and the conjunctive What in the texts published in 1797 in the Newspaper of the Havana. The problem is the following: Do the selected texts of the Newspaper of the Havana present uses of the imperative and the What conjunctive characteristic of the written language in this period? For what it was established as hypothesis: The written language in the sample could admit, by the conditions of its production and reception, characteristic uses of the imperative and the conjunctive What in an important stage in the history of Cuba. Based on the stated objective, the description and analysis of the imperative and the conjunctive What, and their function within the sentence is carried out. For this, concrete examples extracted from the sample are used, which is synthesized in the conclusions, by demonstrating the authenticity of the hypothesis drawn.
Downloads
References
Alarcos Llorach, E. (2000). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.
Alpízar, R. (1989). Apuntes para la historia de la lingüística en Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Carrillo, M. (1989). Aproximación al estilo de la sintaxis del joven Martí (1871 – 1881). [Tesis doctoral, Universidad de la Habana, La Habana].
Choy, L. (1998). Periodización y orígenes en la historia del español de Cuba. [Tesis doctoral, Universitat de València].
Espínola, P. (1977). Memoria sobre los defectos de pronunciación y escritura de nuestro idioma y medios de corregirlos. Antología de lingüística cubana, 1.
García-Marruz, F. (1990). La crítica y la polémica en el Papel Periódico de la Havana. La literatura en el Papel Periódico de la Havana (1790-1805), 19-43.
Gili Gaya, S. (1974). Curso Superior de Sintaxis Española, Edición Revolucionaria, Instituto del Libro.
Grass Gallo, É. (2002). Textos y abordajes. Pueblo y Educación.
Guardado de las Casas, D. (2000). Interpretación fonética de hechos ortográficos documentados en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Havana (1577-1615). Anuario L/L, 31-34.
Guitarte, G. L. (1980). Perspectivas de la investigación diacrónica en Hispanoamérica. Perspectivas de la investigación lingüística en Hispanoamérica, Actas, México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 119-137.
Gutiérrez, Alina de la C. (2014). El Papel Periódico de la Havana, primer programa ilustrado. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, (1-2).
Gutiérrez, A. (2006). Para la descripción lingüística del español en Cuba: usos ortográficos y morfosintácticos en el Papel Periódico de La Havana (1791 y 1794). [Tesis doctoral, Universidad de la Habana].
Josende, A. (2000). Aproximación a la ortografía y la sintaxis del español de la región oriental de Cuba entre 1750-1770. [Tesis doctoral, Universidad de la Habana].
Lapesa, R. (1981). Historia de la Lengua Española. Editorial Gredos.
Real Academia Española. (1771). Gramática de la Lengua Castellana.
Real Academia Española. (1982). Esbozo de una nueva Gramática de la lengua española. Espasa – Calpe.
Roca Pons, J. (1974). Introducción a la gramática, Edición Revolucionaria. Instituto cubano del libro.
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. (1797). Papel Periódico de la Havana. En Fondo “Francisco de Paula Coronado”, Biblioteca Chiqui Gómez Lubián.
Valdés Bernal, S. (1978). Inquietudes lingüísticas cubanas sobre el español hablado en Cuba. Siglo XVIII. Anuario L/L, 9.
Valdés Bernal, S. (1991). Las lenguas indígenas de América y el español de Cuba. Editorial Academia.
Vitier, C. (1990). La literatura en el Papel Periódico de la Havana (1790-1805). Editorial Letras Cubanas.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Anabel Rodríguez González
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.