Relación entre el uso prolongado de los dispositivos móviles y el proceso cognitivo atencional, de los estudiantes de quinto año de básica en la Unidad Educativa Dayuma

Autores/as

  • Cecilia Castro Bolivar Centro de Especialidades Médicas CC. Preventy

DOI:

https://doi.org/10.35290/ru.v4n2.2025.1651

Palabras clave:

Neuroeducación, dispositivos móviles, procesos cognitivos, atención, educación básica

Resumen

El presente estudio analizó la relación entre el uso prolongado de dispositivos móviles y la atención en los estudiantes de quinto año de básica de la Unidad Educativa Dayuma. Este estudio se basó en la neuroeducación, que examina cómo la tecnología impacta en funciones cerebrales importantes como la atención. Se utilizó un enfoque mixto, la recolección de datos cuantitativos y cualitativos se realizó mediante encuestas y el análisis de la selección sección de atención del test “neuropsi”. Lo resultados mostraron una fuerte correlación negativa (-0.81953) el del tiempo dedicado a dispositivos electrónicos y la capacidad de atención, con un valor p de 0.009572, sugiriendo que el uso prolongado de estos dispositivos se asocia con la disminución significativa en la capacidad de atención, lo que confirma una relación que estadística significativa. Además, el 42.9% de los estudiantes mostró dificultades atencionales y un 23.8% presentó alteraciones graves en la atención, sugiriendo un impacto considerable en su desempeño académico. Se concluyó que la integración de prácticas educativas conscientes y la regulación del tiempo de exposición a dispositivos son esenciales para mitigar los efectos negativos y promover un aprendizaje más saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, M., Smith, J., y Wong, W. (2020). Enhancing sustained attention through mindfulness practices. Journal of Educational Psychology, 112(3), 456–468. https://doi.org/10.1037/edu0000430

Brown, P., Roediger, H., y McDaniel, M. A. (2019). Make it stick: The science of successful learning. Harvard University Press.

Creswell, J. y Plano, V. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3.ª ed.). Sage Publications.

Crompton, H. y Burke, D. (2020). Mobile learning and pedagogical opportunities: A configurative systematic review of PreK-12 research using the SAMR framework. Computers & Education, 156. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131520301433

Diamond, A. y Ling, D. S. (2020). Review of the Evidence on, and Fundamental Questions About, Efforts to Improve Executive Functions, Including Working Memory. En Jared M. Novick, Michael F. Bunting, Michael R. Dougherty and Randall W. Engle (Eds.), Cognitive and Working Memory Training:Perspectives From Psychology, Neuroscience, and Human Development. Oxford University Press https://doi.org/10.1093/oso/9780199974467.003.0008

Fernández, R., Aguado, D., y Florido, M. (2020). Efectos de la práctica recuperativa en la consolidación de la memoria. Revista de Neurociencias Educativas, 4(2), 98–115.

Firth, J., Torous, J., Stubbs, B., Firth, J., Steiner, G., Smith, L., Álvarez, M., Gleeson, J., Vancampfort, D., Armitage, C., y Sarris, J. (2019). El “cerebro en línea”: cómo Internet puede estar cambiando nuestra cognición. World Psychiatry, 18(2), 119–129. https://doi.org/10.1002/wps.20617

Gikas, J. y Grant, M. (2021). Mobile Computing Devices in Higher Education: Student Perspectives on Learning with Cellphones, Smartphones & Social Media. The Internet and Higher Education, 19, 18-26. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.06.002

Howard, P. (2020). Neurociencia y educación: una revisión de las intervenciones y los enfoques educativos basados en la neurociencia. Nature Reviews Neuroscience, 21(7), 366–380.

Johnson, R., Onwuegbuzie, A., y Turner, L. (2020). Toward a definition of mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 20(2), 112–133. https://doi.org/10.1177/155868980629822

Kim, S., Hong, S., y Rho, J. (2019). The study on the impact of smartphones in higher education: A comprehensive analysis of interaction and dependency. Journal of Educational Technology & Society, 22(4), 34–47.

Kuss, D. y Griffiths, M. (2021). Online Social Networking and Mental Health: Risks and Opportunities. International Journal of Mental Health and Addiction.

Lepp, A., Barkley, J., y Karpinski, A. C. (2021). The relationship between cell phone use, academic performance, anxiety, and satisfaction with life in college students. Computers in Human Behavior, 31, 343-350. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.10.049

Mayer, R. y Fiorella, L. (2019). The use of mobile devices in education: A cognitive load perspective. Educational Psychologist, 54(4), 226–243.

OECD (15 de septiembre de 2015). Students, computers and learning: Making the connection. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd.org/en/publications/students-computers-and-learning_9789264239555-en.html

Sparrow, B., Liu, J., y Wegner, D. (2020). Google effects on memory: Cognitive consequences of having information at our fingertips. Science, 333(6043), 776–778. https://doi.org/10.1126/science.1207745

Tokuhama, T. (2021). La nueva ciencia de la enseñanza y el aprendizaje: utilizar lo mejor de la mente, el cerebro y la ciencia de la educación en el aula. Teachers College Press.

Twenge, J., Martin, G., y Spitzer, B. (2019). Trends in psychological well-being among US adolescents. Emotion, 19(5), 819–831.

Wilmer, H., Sherman, L., y Chein, J. (2020). Smartphones and cognition: A review of research exploring the links between mobile technology habits and cognitive unctioning. Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00605

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Castro Bolivar, C. (2025). Relación entre el uso prolongado de los dispositivos móviles y el proceso cognitivo atencional, de los estudiantes de quinto año de básica en la Unidad Educativa Dayuma. REVISTA U-Mores, 4(2), 85–97. https://doi.org/10.35290/ru.v4n2.2025.1651

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.